Guía para montar un campo de regatas
Ipe Romero

(Ver política de privacidad de la aplicación Android Campo de Regatas

Montar un campo de regatas (de barcas de jábega) en condiciones está al alcance de muy pocos privilegiados, entre los que no me encuentro. Sin embargo, con mi experiencia en el montaje de varias decenas de campos, sí que he adquirido cierta formación que quisiera plasmar en este documento, pensando en que sirva de ayuda a quién esté interesado en aprender, pero también para quienes quieran solamente ayudar, y así no se sientan agobiados por tanta tensión por las circunstancias, tanta terminología del rebalaje, y tanto carácter de los patrones.



Descripción general


Un campo de regatas es el espacio habilitado para una competición de barcas, pero, la primera sorpresa es que los que se dedican a esto llaman así solo a lo que se coloca en la mar para delimitar el rectángulo: Así, no resulta raro escuchar algo como... ¿Quién ha guardado el campo?.

El campo tiene dos partes: la línea de meta y la línea de ciaboga, dibujadas en azul en la imagen. Las dos partes (las dos líneas) son idénticas, y lo que es especialmente importante, son paralelas. Obviamente, ambas líneas son prácticamente perpendiculares al recorrido de ida y vuelta de las embarcaciones durante la regata.

Vistas desde fuera, en un campo para cinco calles, las líneas están formadas por 7 boyas alineadas, y con unos 40 metros de separación entre ellas. Las de los extremos son más pequeñas y se conocen como boyarines, mientras que las 5 boyas interiores están identificadas por colores. Entre las dos líneas, los colores son iguales en las correspondientes posiciones. Pero bajo el agua, el campo tiene un aspecto sorprendente, que se muestra en esta imagen:

Para alcanzar semejante despliegue, es necesario conocer bien los elementos que forman el campo, así como el procedimiento exacto del montaje.


Descripción del campo, sin montar

El campo sin montar está formado por dos enormes conjuntos de trastos idénticos, y cada conjunto contiene:



¿Qué debes tener claro antes de montar el campo?


Los hierros y el tensado del campo


Un campo que tenga las boyas alineadas tiene que tener una fuerte tensión de la beta madre, y que no se afloje a lo largo de la regata. Ésta se consigue normalmente con la ayuda del motor, y los hierros se utilizan para mantener la tensión durante la regata.



Función de las betas auxiliares de los boyarines


Para tensar ("astirazar") la beta madre hay que tirar de un ancla mientras la otra está en el fondo (supuestamente agarrada), y para eso se utiliza la beta de boyarín. La única función del boyarín es la de poder recuperar el chicote (extremo) de la beta, ya sea para tensar el campo, o simplemente, para recogerlo.



Función de los muertos o lastres


Los muertos tienen varias funciones. Una de ellas es darle más estabilidad al campo, impidiendo que las olas desplacen, aunque sea momentáneamente, las boyas. Otra función es mantener la beta madre a una cierta profundidad, de aproximadamente un metro, para que no sea un obstáculo para el paso de las barcas. Los muertos también mantienen las boyas más sumergidas, impidiendo que el viento las desplace.



El sesgo del campo


Para que el campo de regatas sea correcto, sólo se necesita que las líneas de meta y ciaboga sean exactamente paralelas. Sin embargo, estas líneas deben ser lo más perpendicular posible al recorrido de las barcas, para que el campo no esté sesgado, como en la imagen. Un campo sesgado es muy engañoso para el regatista, aunque en muchas ocasiones, es inevitable. La planificación adecuada con GPS o el uso correcto de la brújula evitan el sesgo (ver abajo)



Procedimiento de montaje


El montaje de un campo tiene normalmente 4 etapas:


Si hay barcas suficientes, las dos líneas se pueden montar simultáneamente. Pero lo normal es embarcar primero todo un campo, montarlo, para después hacer lo propio con el segundo.

Tampoco es necesario que las barcas que montan el campo sean las mismas que las que tensan la beta madre. La primera requiere espacio, y la segunda, potencia de motor (yo diría que más de 20 caballos). Si tienes una que cumpla los dos requisitos, mejor que mejor.

Y aunque una persona podría montar, él solo, todo el campo, lo normal es que sean tres o cuatro, para que ayuden durante la maniobra. Tras una planificación general, que tendrá en cuenta las condiciones meteorológicas y la situación respecto a la playa, se procede al tendido de cada una de las líneas por separado. Las líneas se montan normalmente a favor de la corriente (de barlocorriente a sotacorriente).


Ya hemos decidido dónde se va a colocar el campo, por lo que nos situamos en el extremo de donde viene la corriente. Ahora vienen los pasos concretos para el montaje de cada línea:



  1. Se coloca un grillete mediano para unir un boyarín con el chicote de la beta de boyarín y se lanza al agua el boyarín, "arriando" (largando) también la beta, pero conservando el otro extremo!
  2. Se coloca un grillete mediano (2) para unir el hierro (usando la argolla del pico del ancla, pues se va a utilizar para "desanclarla" del fondo) con el otro chicote de la beta de boyarín
  3. Se coloca un grillete grande (1) para unir el hierro (usando la argolla del extremo de la caña del hierro) con un chicote de la beta madre
  4. Se lanza el hierro al agua, con cuidado de que no haya obstáculos o líos
  5. Se traslada la barca en dirección al destino, y la frenamos cuando aparece un cabo lateral en la beta madre
  6. Ponemos un grillete mediano uniendo el borondo de la boya del color elegido y el chicote de la beta lateral, como en el esquema de la figura (2).
  7. Ponemos un grillete pequeño que a la vez rodee el cabo lateral y que enganche un asa de un muerto (3). Cuidado: si el grillete es demasiado grande, el muerto puede provocar que la beta principal se cuele.
  8. Lanzamos a la vez la boya y el muerto al agua, con cuidado.
  9. Los pasos 5, 6, 7 y 8 se repiten con las cuatro boyas restantes.
  10. Desplazamos la barca hasta que aparece el chicote final de la beta madre
  11. Se repite el mismo procedimiento que en los pasos 2, 3 y 4 para asegurar y arrojar el hierro
  12. Se coloca un grillete mediano para unir el segundo boyarín con el chicote de la beta y se lanza al agua el boyarín

Respecto al tensado de las líneas, poco puedo decir, pues yo sólo me limito a mirar cómo lo hacen. Se engancha bien el chicote del boyarín a una cornamusa y se tira con fuerza en la dirección elegida. Cuando las boyas están alineadas, se suelta bruscamente. Y esto se repite cuanto haga falta.


Nota: Si te has ofrecido como ayudante, léete bien los pasos anteriores, para que cuando el patrón empiece a pedirte "con exquisita delicadeza", no te pille desprevenido y se altere más de la cuenta. El ayudante debe realizar un esfuerzo sobrenatural, y no sólo por paciencia y humildad, ya que además, debe leer la mente del patrón, porque éste, NUNCA se equivoca. Más o menos será así:

"Trae un boyarín"; "la beta" (se refiere a la del boyarín; y nunca se te ocurra moverla de forma que la voltées, o la líes; trátala como si fuera un accidentado medular); "dame un perrillo". "Ese no, más grande". En ese momento, quítate de enmedio para que cuando lance el boyarín no se te enrolle la beta en el pié. Si ocurre, eres hombre muerto. Y además, ya deberías haber buscado el hierro, porque es lo próximo que te va a pedir. "Un perrillo mediano"; "El hierro"; "Un perrillo grande". Prepárate, porque va a salpicarte cuando lo lance al agua sin miramientos, e incluso con cierta intención. "Rema", "Coño, rema!", "Para", "Coño, para!", "Dame una boya", "perrillo", "un muerto", "perrillo"... nuevo salpicón....

Cuando le pases los perrillos, dáselos desenroscados. Atento también a los colores de las boyas. No se te ocurra pasarle una boya blanca al lado de una amarilla, por ejemplo, porque se confunden durante la regata. Y si estás colocando la segunda línea, recuerda el orden de colores.

¡Ah! y si vas a motor, vigila que las betas no se aproximen a la hélice. Recuerda que todo lo que sale mal durante el montaje es por culpa del ayudante: por inútil y por no estar atento. Y todo lo que sale bien... es gracias al patrón.


Alineamiento del campo



Alinear el campo consiste básicamente en hacer que las dos líneas (meta y ciaboga) sean paralelas y que no exista sesgo, si es posible. Un detalle que pocas veces se tiene en cuenta es que el campo se debe plantear inicialmente con un cierto sesgo (con la segunda línea que se vaya a tensar ligeramente desplazada a barlocorriente), para que al tensar la segunda línea (y alinear el campo), el sesgo se vaya reduciendo.



Alineamiento con brújula


Hoy en día, todo el mundo dispone de GPS en el móvil. Sin embargo, la precisión que suele alcanzar este tipo de GPSs, de entre 5 y 10 metros, se queda un poco justa para un campo de regatas, aparte de la visibilidad. Si no se dispone de un GPS preciso, o no tiene más remedio, la brújula es una alternativa, ya que el paralelismo entre las dos líneas (meta y ciaboga) se consigue de forma algo más precisa. Un grado de brújula supone un error de alrededor de 3 metros entre las calles que están en los extremos. El mecanismo es muy simple. Se mide el rumbo de la primera línea, y se intenta repetir en la segunda línea, tensándola en la dirección adecuada. El sesgo se evita usando el rumbo perpendicular (más menos 90 grados entre dos boyas del mismo color). Con esta técnica se desconoce la distancia de la regata (longitud de las calles), aunque para eso, se puede utilizar el GPS de un móvil.



Alineamiento con GPS


El alineamiento con GPS utiliza las coordenadas de las boyas de los extremos de la primera línea como waypoints (puntos de ruta) de referencia. Supongamos que la primera línea que se monta es la de meta. Las coordenadas de la boya de la calle 1 se guardan en el GPS (por ejemplo, Waypoint 1), así como las de la calle 5 (Waypoint 2).
Una vez echada la segunda línea, se marcan las coordenadas de la boya de la calle 1 en ciaboga(Waypoint A), y en el mismo momento se apunta su distancia al Waypoint 1. Supongamos que hemos medido 280m.
Nos acercamos a la boya de la calle 5 en ciaboga (Waypoint B) y leemos la distancia al Waypoint 2 para saber si tenemos que tensar alejándola o acercándola. Por ejemplo, si la distancia es de 275, tendremos que tensar ligeramente hacia fuera, hasta que llegue a 280m, y teniendo en cuenta que eso puede afectar la distancia que había entre las marcas 1 y A, por lo que habría que repetir las correcciones tantas veces como sea necesario.
Una vez alineada la línea de ciaboga, se vuelven a tomar las coordenadas de los Waypoint A y B y se corrobora en la línea de meta que la distancia entre 1 y A es la misma que entre 2 y B.
En ocasiones puede ser útil precalcular dónde van a caer las boyas de la segunda línea. Por ejemplo, si el campo de regatas debe ser muy preciso en distancia y sesgo, o si está muy limitado normativamente, como ocurre en el puerto de Málaga. En tal caso, se puede utilizar una herramienta como la Calculadora de campos de regatas que he diseñado a tal efecto. Si se hace así, resulta útil usar unos boyarines adicionales, con sus correspondientes muertos (al fondo), como referencia para el montaje del campo (para ver dónde deben caer las boyas A, primero, y B, después).


Calculadora de campos de regata


Desmontar el campo



Lo de desmontar el campo no tiene ninguna ciencia, ya que es seguir el mismo procedimiento de montaje, pero al revés. O mejor dicho, tiene una sola ciencia, pero importantísima: dejarlo todo perfecto para la siguiente ocasión (en especial, las betas).

Lo primero que hay que hacer es recoger uno de los hierros utilizando para ello su boyarín. La beta de boyarín se va enrollando ("adujando") con mucho cuidado, siguiendo el procedimiento habitual que conviene conocer, y que he grabado en este video.
La beta madre se introduce en el cubo dándole vueltas con mucho cuidado, siempre en el mismo sentido, y su propio peso impide que se pueda liar.
También es importante anotar e informar de los defectos (boyas defectuosas, banderines perdidos o rotos, falta de grilletes, etc.)
Y enjuagar con agua dulce los grilletes y echarle aceite con un spray no es mala idea, sobre todo al final de temporada.



Agradecimiento


Quiero agradecer sus enseñanzas a todos los que me han dejado subir alguna vez para ver montar el campo (Jose Luis Ramos, Antonio Albarracín, Manolo Campoy, Paloa, el canijo, etc.), pero muy especialmente a Pepe Almoguera, allá donde esté, y sobre todo, a Agustín Montañez. Gracias por su infinita paciencia, ¡y que sepan que ya les he perdonado todos los insultos recibidos! 😂



Terminología específica



Ⓒ Ipe Romero, agosto de 2022